De golpe se me han terminado las excusas, los dioses del monte Fuji, hartos después de más de tres meses de comida a la brasa, han apagado las hogueras y el frío se ha adueñado del lugar. Anteayer estaba sudando la camiseta, hoy estoy sentado en casa con dos prendas de manga larga asomado a la posibilidad de sentir biruji del bueno.
Intelectualmente comprendo que es un problema de adaptación, en realidad no hace tanto fresco, es que mi cuerpo se ha acostumbrado a funcionar como un aire acondicionado industrial, empleando todos sus recursos en mantener como sea la temperatura corporal dentro de unos márgenes razonables y de la noche a la mañana alguien ha apagado el fogón. Y no miro a nadie; ¿eh? (invisibles deidades de la cima del volcán adictas al churrasco). Ahora tengo la mayor parte de las mitocondrias adormiladas, acostumbradas a vivir del aire como quien dice.
Es una de esas cosas que nunca nadie te explica y que refuerzan la postura de los que creemos que lo que se enseña en las escuelas son tonterías. ¿Cuántas veces os han explicado las partes de la célula a lo largo de vuestros estudios? ¿Y qué explican?
- Mitocondria:
- orgánulo presente en gran parte de las células eucariotas encargado de suministrar la mayoría de la energía necesaria para la actividad celular.
Que está muy bien si eres una enciclopedia o para jugar al Trivial, pero cuánto más ayudaría si después aportasen un poco más de información práctica.
- Mitocondria:
- parsimonia elevada, no contar con ellas para cambios bruscos de temperatura. Preparar ropa de abrigo al principio del invierno contando con unos días de desequilibrio térmico por exceso de refrigeración, y comprar helados al principio del verano por análogo motivo, hasta que se den por aludidas y permitan al cuerpo usar el calor circundante. Excelentes compañeras para contemplar una puesta de sol, pero pésimas en caso de explosión nuclear (en esto no se distinguen del resto de tu cuerpo que tiende a vaporizarse).
Y entonces ya sabes a qué atenerte.
Biólogos del mundo, ¿para cuándo una praxis citológica?